viernes, 8 de mayo de 2015

UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA: LA ORQUESTA SINFÓNICA

JUSTIFICACIÓN: Esta Unidad Didáctica está dedicada para alumnos del tercer ciclo de Educación Primaria cuya edad oscila entre los 10-12 años. Los alumnos mediante esta unidad aprenderán a clasificar e identificar tanto visual como auditivamente los instrumentos musicales que componen una orquesta.

TEMPORALIZACIÓN Y Nº DE SESIONES: Esta Unidad Didáctica se llevará a cabo en 2 sesiones de 60 minutos cada una, donde los 50 primeros minutos los dedicaremos a las actividades programadas y los minutos restantes a una pequeña asamblea donde se recogerá el criterio de los alumnos y a la recogida del material.

OBJETIVOS:

1. Identificar de forma auditiva y visual instrumentos de diferentes familias instrumentales:cuerda, viento y percusión.
2. Analizar la organización de obras musicales sencillas y describir los elementos que la componen.
3. Identificación visual y auditiva de los instrumentos que componen una orquesta sinfónica.
4. Clasificación de las familias instrumentales dentro de la orquesta sinfónica.

CONTENIDOS:

1. Reconocimiento visual y auditivo de los instrumentos que forman parte de una orquesta sinfónica.
2. Clasificación de las familias instrumentales dentro de la orquesta sinfónica.
3. Identificación visual y conocimiento de los instrumentos que componen una orquesta sinfónica.
4. El papel del director.

COMPETENCIAS:

• Competencia social y ciudadana.
• Competencia cultural y artística.
• Competencia para aprender a aprender.
• Autonomía e iniciativa personal.

SESIONES: 1ª SESIÓN

ESCUCHA Y SIENTE (15 minutos)

El profesor/a presentará la orquesta utilizando para ello un CD de música. Los alumnos/as apreciarán auditivamente los diferentes instrumentos que aparecen en la banda sonora. Un alumno anotará en la pizarra los instrumentos que el resto de compañeros han conseguido reconocer en esta obra. A continuación, el maestro/a volverá a poner el CD de música para que los alumnos presten mayor atención en aquellos instrumentos que anteriormente no habían reconocido.
La audición escuchada se trata de un fragmento de la obra The Young Person´s Guide to Orchestra (Guía de orquesta para los jóvenes) una composición con enfoque didáctico de Benjamin Britten. En esta composición, se discriminan a la perfección los diferentes instrumentos que conforman la orquesta implícitos en cada una de sus familias instrumentales: cuerda, viento madera, viento metal y percusión, pues siguen un orden marcado por el director de orquesta.
Una vez hayan reconocido los diferentes instrumentos, deberán clasificarlos según su familia ya sean viento madera, viento metal y percusión.
Finalizaremos la actividad escuchando nuevamente el CD, describiendo la primera de las tres secciones de las que consta la Guía de orquesta para los jóvenes de Benjamin Britten, analizando la obra y distinguiendo en qué fragmento suena cada familia de instrumentos:
Comienza la obra con un tutti orquestal, en el min. 0'32 escuchamos a la sección de madera, tras ella aparece la sección de metal (min. 0'56) y a ésta le ha seguido la de cuerda (min. 1'16) que nos ha llevado directamente a la sección de percusión (min. 1'38) con un solo. Solo que concluye con un redoble de timbal, seguido nuevamente del tutti orquestal con el que había comenzado la obra.
En estos enlaces encontraremos la obra citada anteriormente:

https://youtu.be/3HhTMJ2bek0
https://youtu.be/Fr4yLLyXw78

CADA MÚSICO A SU INSTRUMENTO ( 15 -20 Minutos)

Una vez clasificados los instrumentos en cada una de sus familias, dividiremos la clase en pequeños grupos cooperativos. Cada uno de estos se encargará de una de las familias de instrumentos.
Una vez que cada grupo tiene su familia, pasan a formar unos "subgrupos de aprendizaje", que estarán compuestos por uno de los miembros de cada grupo, de manera que los subgrupos están formados por: un alumno que conoce el violín, otro que conoce el clarinete, y así sucesivamente. Cada uno deberá recolectar información de su instrumento (agudo, grave, grande, pequeño, color, etc.) a través de lo aprendido anteriormente en clase, acudiendo a la biblioteca de aula y con ayuda de los miembros de su grupo ya que al ser grupos cooperativos deben colaborar entre todos para conformar su familia de instrumentos. Además, deberán de colorear un dibujo de cada uno de los instrumentos y escribir en mayúsculas su nombre en la parte inferior.

MINI-EXPOSICIÓN INSTRUMENTAL (10 Minutos)

En gran grupo, cada familia hará una breve exposición presentando al resto de compañeros cada uno de los instrumentos con sus características y representando su sonido, entre todos aportaremos la información que falte.

ORQUESTA DE COLORES (10 minutos restantes)

Una vez conocida la información, el maestro mostrará un gran mural vació simulando la orquesta pero sin sus instrumentos, solamente se verán representadas cada una de las familias de instrumentos por colores: Naranja :Cuerda; Verde: Viento madera; Azul: Percusión; Amarillo:Viento metal.

Para finalizar, el maestro pedirá a los alumnos que coloquen por familias en relación a su color cada uno de los instrumentos que anteriormente habían pintado y así conformar la orquesta.
Contarán en todo momento con la ayuda del profesor.
Una vez finalizado, el mural será pegado en la pared del aula para la visualización de todos.

2ª SESIÓN

“DIRECTOR DE ORQUESTA” (5minutos)

El grupo al completo forman un círculo de pie para que todos puedan observarse entre sí, uno de los alumnos al azar se deberá colocar en medio del círculo con los ojos tapados. Una vez este no pueda ver nada, el profesor escogerá un director de orquesta señalando con el dedo a uno de los alumnos que se encuentra en el círculo sin que el de en medio sepa quién es. El juego consistirá en que el asignado “director de orquesta” deberá realizar un ruido, ya sean palmadas, un salto, etc., y el resto de compañeros lo deberán imitar. La misión del alumno que se encuentra en medio con los ojos tapados será la de averiguar quién es el director.

ADIVINA MI INSTRUMENTO (5 Minutos)

Esta actividad la realizaremos en gran grupo, uno de los alumnos saldrá al encerado de manera que todos le puedan observar perfectamente. Este, sin que nadie lo sepa deberá pensar un instrumento y deberá interpretarlo, es decir deberá realizar los movimientos que haría un músico tocando dicho instrumento y podrá ayudarse solamente del sonido que cree que puede hacer el mismo. El resto de compañeros cuando crean saber de que instrumento se trata deberá alzar la mano y decir de que instrumento es y a que familia pertenece, si lo adivina pasará este a representar otro instrumento.

TODOS SOMOS DIRECTOR DE ORQUESTA (5 minutos)

El maestro hará una breve intervención explicando algunos de los movimientos que realiza el director de la orquesta para que los alumnos puedan comprender con mayor claridad la gestualización de este. En gran grupo practicarán imitando al maestro.
Practicado esto, daremos paso a la siguiente actividad:

MI GRAN PEQUEÑA ORQUESTA (15 Minutos)

Los alumnos se dispondrán en los grupos formados en la sesión anterior, es decir, por las
familias de instrumentos. Una vez esto, cada miembro de la familia de instrumentos según el
instrumento que represente se irá colocando en la posición que ocuparía dentro de la orquesta.
Tendrán como apoyo el mural colgado en la pared realizado en la sesión anterior.

Una vez todos los alumnos estén colocados en su posición, llevaremos a cabo un ejercicio de interpretación y sobretodo de gran concentración. Se le pedirá a uno de los alumnos hacer de figura del director, esté será el encargado de guiar a la orquesta mediante los gestos anteriormente practicados. ¿Cómo lo hará? A través de los movimientos que haga con los brazos indicará que familia de instrumentos o que instrumentos de manera independiente debe tocar; las indicaciones también las podrá realizar con la voz. ¿Cómo responderán los compañeros? Estos deberán interpretar mediante movimientos corporales el instrumento que tocan como si ellos mismos fuesen los propios músicos, a su vez deberán imitar el sonido de los mismos, al igual que interpretaron en el ejercicio anterior, siguiendo siempre las indicaciones del director. De esta manera conseguiremos simular una orquesta de verdad. La figura de director se irá alternando.
Empezaremos poco a poco para que capten la esencia del grupo e iremos aumentando la dificultad consiguiendo que se coordinen entre todos. Este ejercicio les servirá como calentamiento previo para la actividad que viene a continuación:

TODOS SOMOS UNO (20 Minutos)

Para finalizar el tema de la orquesta, los alumnos manteniendo las posiciones del ejercicio anterior interpretarán la composición escuchada y analizada al comienzo de la unidad, la obra The Young Person´s Guide to Orchestra (Guía de orquesta para los jóvenes). Esta vez lo harán sin imitar los sonidos, solamente efectuarán el movimiento en el que se tocan los instrumentos, interpretando a los músicos y siguiendo las indicaciones del director (en esta ocasión será el maestro) que guiará cuando son las entradas de cada uno de los integrantes de la orquesta. Esta vez habrá mayor dificultad pues el objetivo es que presten atención de manera individual para reconocer los diferentes instrumentos y saber cuando interpretar el de uno mismo, y a la vez tener en cuenta al resto de los compañeros para coordinarse ya que al ser una orquesta todos dependen de todos.
Repetirán el ejercicio hasta que consigan alcanzar el objetivo de la actividad.

METODOLOGÍA

En este apartado hablaremos de la organización general de dichas sesiones y de la línea pedagógica a seguir para alcanzar los objetivos mencionados.
Mantendremos una metodología activa y participativa en la que el alumno por medio de actividades tanto individuales como socializadoras aprenderá a diferenciar las diferentes familias instrumentales, reconociendo a través de la vista y el oído los instrumentos que aparecen en una orquesta sinfónica y su organización.
Los alumnos utilizarán estrategias:
– Indagadoras. Para profundizar en el estudio y conocimiento de las familias instrumentales.
– Expositivas. Para dar a conocer al resto de compañeros las funciones básicas de un instrumento en concreto, seleccionado por el profesor.
– Socializadoras: Para organizarse y coordinarse con el resto de compañeros en la interpretación de la orquesta sinfónica y de esta manera obtener un buen resultado.

El profesor será un mero guía en el proceso de aprendizaje de los alumnos, su principal función es la de sembrar motivación por la educación musical mediante sus actividades lúdicas y constructivas, además de orientar a los alumnos en el desarrollo de las mismas.

El estilo de enseñanza que utilizará será la de:
– Asignación de tareas. A través de la cual los alumnos, previa información por parte del docente, realizarán una serie de actividades diseñadas para el alcance de los contenidos propuestos.

Para usar el espacio es vital contar con un aula versátil, la distribución variará en función de la actividad, adaptándonos a las necesidades comunicativas de cada momento.

A través de la diversidad de actividades podremos captar la atención del alumnado, llevar un análisis detallado de las estrategias que utilizan para su elaboración, el nivel de comprensión auditiva de cada uno de los alumnos y prestar especial interés a aquellas dificultades que presenten.

El agrupamiento: Las actividades se llevarán a cabo de manera individual, en pequeños grupos o en gran grupo de cuya interacción surgirá el respeto compañerismo, organización y relaciones sociales, contando con todos los compañeros/as y evitando la exclusión.

La evaluación de la Unidad Didáctica se basará en el esfuerzo otorgado de cada alumno/a a las actividades propuestas. El maestro/a otorgará información continua al alumno para que sea
consciente del nivel de aprendizaje adquirido, reforzando positivamente cuando las cosas se hacen bien. 
Las técnicas utilizadas para llevar a cabo la evaluación serán:
• Observación directa por parte de profesor.
• Registro anecdótico de clase.
• Valoración de los trabajos de investigación realizados en grupo.

A la hora de calificar el profesor valorará tanto el proceso seguido por al alumno para alcanzar el aprendizaje como el resultado obtenido por el mismo.

Criterios de evaluación:
1. Analizar la organización de obras musicales sencillas y describir los elementos que la componen: Benjamin Britten The Young Person´s Guide to Orchestra (Guía de orquesta para los jóvenes).
2. Identificar visualmente los instrumentos que componen una orquesta sinfónica.
3. Clasificación de las familias instrumentales dentro de la orquesta sinfónica.
4. Reconocimiento de la figura del director.

viernes, 10 de abril de 2015

CANTAMOS

¿QUÉ ES CANTAR? 


Cantar es cuando una persona produce con su voz una serie de sonidos melodiosos, que pueden o no seguir una melodía musical. También se le puede considerar un arte de comunicar siguiendo una composición musical. Esta emisión de sonidos se produce desde el aparato fonador. 

Existen diversas técnicas de canto que se aplican en función del estilo musical que se Interpreta. Por ejemplo, la ópera emplea la técnica de canto lírico, mientras que el canto popular pretende conseguir un sonido parecido al de la voz hablada.

Una vez que ya sabemos un poquito del tema vamos a llevarlo a la práctica que es como mejor aprendemos. En el aula hemos realizado una serie de actividades en las cuales se encuentra cantar una canción siguiendo las instrucciones del maestro, canto encadenado y el ritmo de las canciones.

La primera actividad consiste en repetir la melodía que cantaba el maestro con diferentes entonaciones. Nosotros jugamos el papel de eco, al principio es más fácil pero una vez se va desarrollando la actividad se vuelve más complejo, pues cambiaba el ritmo y la entonación del canto, posteriormente teníamos que combinarlos con movimientos encajando los pasos con las palabras.

Una vez hecho esto, de manera individual escribimos el ritmo de la canción según la hemos vivido: 












La siguiente actividad consistía en el canto encadenado, esta actividad consta de tres voces por lo que se separa a la clase en tres grupos. El ejercicio se basa en mediante la canción anteriormente practicada ir grupo por grupo cantándola pero encadenando la última sílaba de manera que cuando un grupo termine inmediatamente ya ha comenzado a cantar el siguiente.

Para aumentar dificultad se añadió la figura del Director coral, este debía indicar mediante la técnica gestual cual grupo era el que comenzaba y cual el que seguía, los compañeros debían estar pendientes y sobretodo muy coordinados.

Finalmente, damos pie a la última actividad, esta se basa en escribir el ritmo de una melodía tocada por el maestro en el piano. Esta se trataba del himno de la alegría por lo que a mi en particular no me resulto difícil ya que la tenía muy machacada desde primaria, pero me resultó un ejercicio muy enriquecedor.


Ahora os toca a vosotros, podéis escoger una canción cualquiera, vuestra favorita, paraos a escucharla y a continuación escribid el ritmo a ver si sois capaces.


viernes, 20 de marzo de 2015

LA GUITARRA

LA GUITARRA



La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca), y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española. 



Partes de la guitarra española o clásica:



Aumentamos un poco los conocimientos:

Cuerdas
La guitarra consta de seis cuerdas que toman su nombre según el sonido que producen cuando se tocan al aire (sueltas) y se enumeran de abajo hacia arriba, tomando como referencia la posición normal en que se toma la guitarra para tocar. La cuerda más delgada es la número 1 y la más gruesa es la 6. 

Clavijero o clavija
Su función es la de sostener y tensar las cuerdas.

La Cejuela o cejilla
Es una pieza de forma alargada que va en la parte superior del diapasón. La cejuela controla la altura de las cuerdas al aire sobre el primer traste y permite la separación de las cuerdas.

Mástil - Diapasón
El Diapasón es una pieza  alargada de forma aplanada que cubre el Mástil. Éste está dividido en espacios delimitados por unas barras de metal incrustadas llamadas Trastes, generalmente a éstos espacios se les llama igual. Cada espacio (o traste) representa una nota musical.

Caja
La Caja de Resonancia es la parte principal y fundamental de las guitarras acústicas, está formado por la Tapa Superior,  la Tapa Inferior y los Costados. Es el encargado de amplificar los sonidos que se producen al tocar las cuerdas, cuando estas se golpean se produce una vibración que es recogida por el puente y se transmite a la tapa del cuerpo, la vibración que produce esta tapa es recogida y amplificada por el cuerpo de la guitarra, sonido que sale a través de la Boca.

Puente
El Puente es una pieza alargada y estrecha situada sobre la Tapa Superior a cierta distancia de la Boca. Es donde se fijan las cuerdas antes de colocarlas y tensarlas en el clavijero. 


A continuación, vamos a conocer el nombre de las partes que componen el mastil de la guitarra:







































En el mástil se encuentran los trastes, que son las divisiones en las que se divide.







LA GUITARRA TIENE 6 CUERDAS DE DISTINTO GROSOR,.
Tenemos que conocer que nota debe dar cada cuerda: La cuerda superior (la más gruesa de todas, también llamada 6ta. cuerda) debe dar la nota Mi, las notas de las cuerdas siguientes son LaReSolSi y la cuerda inferior (la más delgada de todas, también llamada 1ra. cuerda) también al igual que la sexta cuerda debe dar la nota de Mi, pero más aguda claro está.





¿Porqué usamos letras para nombrar a las notas y acordes?

Por que utilizamos el sistema americano que es el que se usa internacionalmente para nombrar las notas y acordes. 


Las notas musicales son 7 :

DO - RE - MI - FA - SOL- LA - SI


En el sistema americano de notación éstas 7 notas toman el nombre de las 7 primeras letras del alfabeto, pero empezando por la nota LA que es la que sirve de base para la afinación de todos los instrumentos.

Si no se te da bien memorizar, aquí va un truco: Inventa una frase pegadiza con las letras que simulan las notas como iniciales. Aquí os dejo la que hicimos en clase:

Es algo de guitarra básica española



 Sabemos que la escala musical esta conformada por los tonos Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Ahora, existe una distancia tonal entre cada tono:

Cada traste de la guitarra presenta una variación de medio tono en la nota, ES DECIR,
 si vamos espacio por espacio a lo largo del diapasón sobre cualquier cuerda estaremos avanzando en semitonos. 


Sostenido: Nota elevada un semitono (más aguda). Se simboliza con el signo #.

Bemol: Nota bajada un semitono (más grave). Se simboliza con el signo b.

Por ejemplo, La nota que se encuentra en el tercer traste en la segunda cuerda es Re. Cuando la hacemos sostenida avanzamos un semitono, y cuando la hacemos bemol nos retrasamos un semitono. Veamos como se ve esto:





AHORA ES TU TURNO: Dibuja tu propio mástil de guitarra y ves añadiendo nota a nota, subiendo y bajando semitonos para que poco a poco le vayas cogiendo práctica y te acabe saliendo solo.

domingo, 8 de marzo de 2015

USEMOS LA MEMORIA

¿QUIÉN LO REALIZARÁ MEJOR QUIÉN LO EJECUTA O QUIÉN LO OBSERVA?

Es una pregunta cualquiera que se puede llevar a cabo en actividades cualquieras pero cuya respuesta es única y se tiene que reflexionar. Esta cuestión nos la han hecho a nosotros en clase y quieras o no te da quebraderos de cabeza, pues como dice el dicho "hasta que no lo vemos no lo creemos", en nuestro casos hasta que no lo vemos no lo sabemos. Y esto es lo que sucedió, que hasta que no llevamos la misma cuestión a la práctica no descubrimos el resultado y respuesta de esta.

A continuación, comenzamos con la actividad para dar pie al experimento de quién lo realizará mejor si el que lo lleva a la práctica o el que lo observa, por lo que la mitad de la clase llevaba a cabo la actividad y la otra mitad lo miraba con atención. El juego consistía en una serie de palmadas por las diferentes partes del juego: palmada en el pecho, el el pandero, dos pisotones, etc.
Pero luego se ha ido complicando, puesto que teníamos que relacionar estos pasos con los números de un teléfono, es decir, a cada uno de los pasos le correspondía un número en concreto, luego una persona decía su número de teléfono, por ejemplo 917638945 y nosotros debíamos interpretar este número de teléfono según los pasos que le correspondía a cada número.

Finalmente, hemos llegado a la conclusión de que las personas que observaban el juego son los que realizan mejor la actividad pues mientras que veían como los otros la realizaban, estos la interiorizaban y les era más fácil e innato llevarlo posteriormente a la práctica.


Otra actividad es la de "pasa-palmada". Este juego es algo complicado pues tienes que estar con los ojos bien abiertos ya que la atención juega un papel primordial además de la intuición y los reflejos. La actividad se trata de lo siguiente: Nos colocamos en círculo para poder vernos todos bien, el maestro comienza dando una palmada, entonces esta se tiene que ir continuando en sentido de las agujas del reloj de manera veloz, pero en el momento que uno de doble palmada (como si de una corchea se tratara) el sentido cambia o también estaba la posibilidad de agacharse (representando un silencio), en el caso de los que estaban a la vera de quién ejecuta la acción se equivocase quedaba eliminado. El juego se fue complicando ya que cada vez quedaban menos alumnos, se realzaba con mayor velocidad y se fueron introduciendo normas nuevas como la de dar pisotones.

Resultan ejercicios muy útiles para la concentración y memoria, por lo que los recomiendo para todos aquellos que quieran desarrollar estos aspectos de de una manera divertida.

Por último, una vez realizados estos juegos los cuales crean un poco de tensión, recomiendo al igual que nosotros hicimos en clase, dejarnos llevar al ritmo de la música bailando salsa. De esta manera nos relajaremos un poquito y volveremos a la calma.

sábado, 28 de febrero de 2015

BAILAMOS

¿HAY ALGO MEJOR QUE EL BAILE?? 


Ese arte donde utilizamos el cuerpo para comunicarnos,expresarnos y sobre todo conocernos un poco más a nosotros mismos con cierto ritmo y eso sí con música. 


Bailar lo podemos hacer con una parte o todo el cuerpo, lo principal es dejarse llevar, ser naturales y estar relajados.


¿Sabéis para que es también muy útil la danza? Para quitarnos esa inseguridad y vergüenza que nos consume por dentro, bailando te puedes socializar, nos permite a través de los gestos y movimientos

ser más nosotros mismos sin rastro de pudor. 


Para aquellos que les cuesta más comenzar con un ejercicio de confianza, si tenéis una pareja con la que poder practicar, que uno se disponga delante del otro y se deje caer, cuantas veces sea necesario para perder esa inseguridad. Si no tienes pareja en el momento , ayúdate de la pared, ponte frente a ella estira los brazos y déjate caer, luego impulsate con los brazos para volver a la postura inicial.

Nosotros lo hemos practicado en clase, y funciona.


Una vez conseguido esto, comenzamos a bailar, pero antes:


Si quieres aprender a bailar bien, es esencial que prestes atención a tu postura corporal.
La postura corporal, cuando es adecuada, permite que tu baile se vea bien y con gracia. También evita lesiones y otros problemas de salud. 
Una buena postura en el baile es el alineamiento correcto de la columna vertebral con sus curvaturas naturales, los músculos, ligamentos y articulaciones. Este alineamiento, se debe mantener en la ejecución de cualquier movimiento o paso de baile.
La buena postura permite que la fuerza de gravedad se distribuya correctamente en el cuerpo, evitando que ninguna parte del cuerpo trabaja innecesariamente. Al no ejercer tensión innecesaria en ningún músculo, ligamento u órgano, el cuerpo tiene más energía y resistencia para ejecutar movimientos de baile.


Una vez conocemos la postura correcta, podemos comenzar nuestros primeros pasos de baile, llegando a crear coreografías.
Es importante conocernos a nosotros mismos bailando, pero también se puede aprender mucho bailando en pareja, por eso os recomiendo que practiquéis con diferentes personas, ya veréis las diferentes experiencias que vivís. Nosotros en clase, lo hemos probado y creedme que se conoce mucho de la otra persona con tan solo estos ejercicios y pisotones de pies.
Aquí os dejo algunos enlaces de bailarines de diferentes estilo para aquellos amantes del baile:





domingo, 22 de febrero de 2015

EL DIRECTOR DE ORQUESTA

Como bien sabéis en las orquestas siempre hay una persona la cual se coloca frente al resto de integrantes y empieza a mover los brazos de un lado hacia otro.  Muchos pensareis que su labor no es del todo importante, pero si continuáis leyendo comprobareis que se trata de todo lo contrario.

Esa persona es el Director de Orquesta o también llamada Maestro, este es la figura de referencia de los demás que conforman las orquesta, incluso el coro. Su tarea no es fácil, pues consiste en conseguir la coordinación de los músicos, indicando, las diferentes entradas de los instrumentos, la dinámica, etc.

Pero esto no es todo, y es que una de sus funciones fundamentales es la de conseguir de la orquesta lo mejor de ellos mismos para conseguir transpasárselo al público. Por ellos, los estudios de música, tanto técnicas de dirección como habilidades de poco sirve si no posee la cualidad esencial de motivación. 

El Director de Orquesta surgió debido a la imposibilidad de armonizar los diferentes instrumentistas  cuando las agrupaciones instrumentales fueron creciendo en número. Los primeros directores se limitaban a marcar la pulsación dando golpes con la mano sobre el facistol. Con el tiempo lo hicieron golpeando con con un bastón sobre el suelo, pero al ser molestos se consideró el enrrollar una hoja de papel y mediante balanceos se marcaba el tiempo. Más tarde, fue sustituido por los brazos del director y para su mayor visibilidad se apoyaban alargando los brazos con una batuta.

Las técnicas gestuales son los movimientos que hacen para indicar a la orquesta cómo tocar más allá de la partitura. En esta técnica los protagonistas son los brazos:

En primer lugar además de los brazos se le da gran importancia a la captación visual, el Director al salir de forma decidida debe conseguir captar la atención de todos los músicos y prepararse para la posición inicial.

La importancia de la posición corporal y la relajación, la forma de las manos, cómo empuñar la batuta, cómo adecuar el gesto de la dirección al físico del director son clave para su buena ejecución.

Los directores suelen utilizar una batuta para prolongar visualmente la mano derecha.

Una vez estemos rectos, levantamos los brazos de manera sutil como si fuésemos títeres, quedándonos en un ángulo de 45º ,es decir, extender los brazos horizontalmente y a la altura de los hombros . Los brazos han de estar separados del cuerpo. Esta será la posición inicial.

Una vez esto, alzará los brazos y a bajarlos hasta el punto de inicio, marcando así un pulso.











¿QUIERES SER DIRECTOR DE ORQUESTA? PUES PRUEBA TÚ MISMO, PRACTICA LA
TÉCNICA UTILIZADA Y DIRIGE A TUS AMIGOS

¿cómo? Indica mediante los gestos cuando es su entrada
¿qué tienen que hacer¿ seguir el ritmo que llevas mediante palmadas coordinadas. Si lo haces bien el resultado es la armonía total.
Este ejercicio lo hemos practicado en el aula de música y puede resultar muy divertido, os lo recomiendo.

Si en este momento no tienes a alguien con quién practicar, puedes poner una orquesta conocida en la tele de tu casa y quitar todo el volumen, ahora TÚ  seras quién les vaya guiando.


Aquí tenéis un vídeo de un gran director de orquesta:


domingo, 8 de febrero de 2015

Prueba de música


Es conveniente que una vez hayamos aumentado los contenidos de la materia, hagamos una pequeña prueba de nuestros conocimientos. De esta manera, sabremos que es lo que nos cuesta más o no hemos prestado suficiente atención y poder repasarlo consultando las entradas anteriores del blog, y así próximamente continuar con nuevos conceptos.

Nosotros en clase hemos realizado una, ahora vosotros os podréis poner a prueba a ver si tenéis los conocimientos y habilidades adecuadas para continuar con la materia.

A continuación os dejo el modelo de examen que hemos realizado nosotros por si queréis seguirlo:


  • Escribir todo lo que sepamos de una de las familias de instrumentos, y saber dónde se sitúa en la orquesta.

  • Teniendo como referencia un número cualquiera como por ejemplo el 9, tenemos que mediante las diferentes figuras y silencios sumar dicho número.

  • Mediante dos notas musicales cuales sean, escribir su correspondiente bemol y sostenido tanto en un pentagrama y en el dibujo de un teclado.

  • Ahora en silencio y prestando atención escuchamos dos sinfonías de las cuales tenemos que conseguir distinguir, de una de ellas, los diferentes instrumentos que la interpretan.


SUERTE EN EL EXAMEN Y LA PRÓXIMA SEMANA MÁS